Categorías: BIZCOCHOS Y TARTAS

BICA GALLEGA, UNO DE LOS MEJORES BIZCOCHOS DEL MUNDO

 

Hace algunos años, en unas vacaciones a la zona de la Rías Bajas, en Galicia, tuve la oportunidad de probar por primera vez, una de sus recetas de repostería tradicional: la bica gallega, un bizcocho muy jugoso y esponjoso, con un delicioso sabor a mantequilla, de esos que pruebas una vez y ya no los olvidas, así que aprovechamos esos días, para disfrutarla en los desayunos y las meriendas.

Tuvimos la oportunidad, de hacer amistad con una vecina del pueblo donde nos alojábamos, cerca de Sanxenxo, quien amablemente nos dio la receta, que ella utilizaba en casa para preparar la bica gallega, la cual comparto hoy con vosotros.

Este bizcocho se caracteriza por su jugosidad y la densidad de su miga, como resultado de la mantequilla y la nata que se usan en su elaboración. Sin duda, tendréis mejor resultado, si utilizáis una mantequilla de buena calidad y huevos camperos. De hecho, la receta original se prepara con manteca de vaca, así que ya os podéis imaginar su fantástico sabor.

Una de las características de este bizcocho, es su corteza crujiente, lo que se consigue espolvoreando una generosa cantidad de azúcar sobre la superficie, antes de ponerla en el horno. También se le puede agregar canela molida junto al azúcar, para darle un toque especial.

Cuando ya hayáis probado la bica, podéis preparar diferentes versiones, añadiéndole a la masa ralladura de limón o una copita de anís (o una cucharada de extracto de anís), veréis como estas pequeñas variaciones, le otorgan nuevos matices a este delicioso bizcocho.

Este es uno de esos bizcochos, que gana en sabor en cuanto ha reposado un poco, por eso, suele estar mejor, al día siguiente de haberlo preparado. Es una receta  ideal para acompañar los desayunos y remojar en el café, entonces podréis disfrutar de su magnifico sabor y textura y tal vez, lleguéis a pensar como yo, que la bica gallega es uno de los mejores bizcochos del mundo y se convierta en uno de los preferidos de toda la familia.

 

Quieres más recetas? suscríbete a mi boletín y sigamos en contacto a través de Instagram, Facebook, Pinterest.

 

RECETA DE BICA GALLEGA:

 

INGREDIENTES:

  • 400 gramos de harina de trigo
  • 200 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
  • 200 gramos de azúcar
  • 4 huevos grandes
  • 200 mililitros de nata líquida (crema de leche)
  • 1 sobre de polvo de hornear (15 gramos)

 

 

PREPARACIÓN BICA GALLEGA:

1. Precalentamos el horno a 170 ºC (340 ºF) con calor arriba y abajo.

2. Tamizamos la harina junto con el polvo de hornear y reservamos. 3. Con ayuda de la batidora de varillas, batimos los huevos con el azúcar hasta que estén muy espumosos y hayan duplicado su tamaño.  Esta tarea hay que hacerla sin prisa y batir como mínimo 5 minutos, esto ayudará a que tengamos un bizcocho muy esponjoso.

4. Ponemos la mantequilla en el microondas o al baño de María, hasta que esté semiderretida, luego la mezclamos con ayuda de una cuchara, hasta que esté totalmente suave. Si usáis el microondas, hay que tener cuidado de dejarla el tiempo justo, unos pocos segundos es suficiente, porque si nos pasamos se puede echar a perder. La ponéis 5 segundos y mezcláis, si hace falta la ponéis uno segundos más, hasta que esté derretida por completo.

5. Agregamos poco a poco, la mantequilla derretida a nuestra mezcla de huevos y azúcar, mientras continuamos batiendo.

6. En seguida, agregamos la nata líquida (crema de leche) poco a poco y continuamos batiendo.

7. Para agregar la harina, lo haremos de forma manual, de esta manera nos aseguraremos de tener un bizcocho muy esponjoso, que es una de las características de esta receta. Aunque esto no implica, que si tenéis prisa, no podáis mezclarlo todo con la batidora de varillas eléctrica.

8. Vamos agregando la harina en tres o cuatro tandas y la vamos incorporando a nuestra mezcla, con ayuda de una espátula o de una varilla manual, con movimientos envolventes de arriba hacia abajo, para evitar que se baje la mezcla y repetimos el procedimiento hasta incorporar toda la harina.

9. Ponemos la mezcla en un molde forrado con papel de hornear, ligeramente engrasado. Para esta receta utilicé un molde cuadrado de 26 cms x 26 cms, forrado con papel de hornear, corte un cuadrado para la base y un par de tiras para cubrir las paredes del molde y les puse una capa ligera de aceite.

10. Espolvoreamos la superficie de la mezcla con azúcar al gusto y la llevamos al horno por espacio de 40-50 minutos

11. Cuando haya pasado como mínimo 35-40 minutos, podéis hacer la prueba pinchando en el centro con un palillo, para verificar si ya está completamente horneada la bica. Si el palillo sale limpio, podéis sacar el molde del horno, en caso contrario, dejadlo unos minutos más y volved a repetir la prueba.

12. Cuando esté lista, la sacamos del horno y la dejamos enfriar, antes de desmoldarla.

En cuanto la dejéis enfriar (si lográis esperar hasta ese momento), tendréis una deliciosa bica gallega, lista para disfrutar.

 

MIS RECOMENDACIONES:

  • Si no usáis papel de hornear, debéis engrasar y enharinar muy bien el molde.
  • Este bizcocho crece bastante y de manera uniforme, pero tened en cuenta, precalentar el horno y no abrirlo hasta que hayan pasado como mínimo 35 minutos del horneado.
  • Para conservar la bica que os sobre, podes guardarla en la nevera, envuelta en film plástico de cocina y sacarla 15 minutos antes de consumirla.

 

Aquellas vacaciones, que pasamos en las Rías Bajas de Galicia, transcurrieron entre las espectaculares playas de la zona, rodeados de mucha naturaleza  y  los típicos pueblos y casonas con sus hórreos, que son unas construcciones levantadas sobre pilares de piedra, que se utilizaban hace muchos años para almacenar los alimentos y que hoy se conservan como parte de la arquitectura tradicional.

Quiero compartir con vosotros las fotos, de algunos de esos bonitos lugares que conocimos,  porque realmente vale la pena que los visitéis, si tenéis la oportunidad.

Si tienes cualquier duda sobre esta receta puedes escribirme. Debajo de la receta encontrarás la sección de comentarios, estaré encantada de responder a tus inquietudes.

 

Si te gustan este tipo de bizcochos, tienes que probar la coca de llanda, el mejor bizcocho de la repostería valenciana.

 

Si te apetecen más recetas, te invito a ver en el blog:

 

También puedes darle un vistazo al índice alfabético y escoger la receta que más te guste, entre bizcochos y tartas, postres sin horno, galletas y muffins, helados y otros dulces.

 

Postres de Locura

Ver comentarios

  • Las rias bajas existen en el mismo mapa que Sangenjo. Y no se te ocurra hacer bica con la manteca de cerdo, nada que ver. Si no encuentras la de vaca, cuece la mantequilla y conviertela en manteca clarificada (receta en la cocina de Frabisa)
    Siempre manteca de vaca. Siempre toponimos gallegos. Un abrazo

    • Hola Yoli,

      No te preocupes, siempre mantequilla (cocida) o manteca de vaca (qué finalmente en mi último viaje a Galicia puede probarla en esta receta y me encantó). Gracias por pasarte por aquí.

      Un abrazo,

      Ángela

  • Hola David,

    El molde que use para la receta tiene 6 centímetros de altura.

    Saludos,

    Ángela

  • Hola
    Me gustaría probar a hacerla pero tengo que comprar molde. ¿Qué altura aproximada tiene el molde?
    Gracias

  • Hola Ismael,

    Gracias por contarnos tu experiencia con la receta usando manteca de vaca, es una pena, que no resulte fácil de conseguir.

    Y gracias por contarnos cómo remplazar el azúcar. Espero que te anime a probar más recetas.

    Saludos,

    Ángela

  • ¡se me olvidó comentarte que separes las claras de los huevos y las montes! Al no llevar azúcar debes montarlas, incluso te recomendaría que a los 4 huevos añadas 1 clara extra. Saludos cordiales.

  • Hola Ángela. Ayer hice la bica, en vez de mantequilla use la manteca de vaca (mantequilla derretida que se deja enfriar para que se deposite el suero en el fondo el cual no se usa), ralladura de un limón y un chupito de stroh 80 (se me acabó el anís de 60°), y el resultado ha sido delicioso. Ya había hecho bizcochos similares con mantequilla y nata y realmente se nota la diferencia con la manteca. El azúcar espolvoreado por encima le queda genial. El sabor es suave pero profundo y permanece mucho tiempo en boca.
    La manteca de cerdo se usa con la bica que se hace con levadura de panadería, la cual no tiene nada que ver con el bizcocho, ya que es una especie de brioche. Gracias por tu receta y un saludo.

  • Hola Silvia,

    Gracias por escribirme, tendré en cuenta tu sugerencia para próximas recetas.

    Saludos,

    Ángela

  • me encantan tus recetas, pero me gustaría alguna torta sin azúcar soy diabética

    • Sustituye el azúcar por sucralosa Canderel (no te recomiendo otras marcas) en proporción 1/10 osea para 200 gramos de azúcar serían 20 gramos de canderel sucralosa (este bizcocho admite de 200 a 400 gramos de azúcar, yo use 275 gramos). Puedes usar alguna receta de "azúcar glass para diabéticos" que aparecen por internet para decorar el bizcocho cuando lo saques del horno (cuando esté templado no caliente) ¡Que aproveche!

  • Sin duda la manteca de vaca es la que le da el toque a la Bica,os aconsejo que lo probéis así!

  • Ya os diré algo.
    Del cerdo todo. He probado la Bica en Castro Caldelas y a reventar tocan!!!

Entradas recientes

PAN DE ESPECIAS: BIZCOCHO FRANCÉS DE NAVIDAD

  Pan de especias, este bizcocho francés de Navidad se caracteriza por una miga muy…

1 año hace

ROLLO DE BRIOCHE CON PASAS, NUECES Y NARANJA CONFITADA

Este rollo de brioche con pasas, nueces y naranja confitada llevará a tu boca los…

1 año hace

13 RECETAS FÁCILES Y DELICIOSAS CON MANZANA

  Las manzanas son una de las frutas más populares y en este recopilatorio encontrarás…

1 año hace

BIZCOCHO DE PERAS Y ALMENDRA

Ha comenzado la temporada de peras conferencia, una de mis frutas favoritas por su dulzura…

1 año hace

CHEESECAKE DE CHOCOLATE SIN HORNO

  Este cheesecake de chocolate sin horno es el postre perfecto para sorprender a todos,…

2 años hace

BIZCOCHO JAPONÉS CASTELLA O KASUTERA

  El bizcocho japonés Castella o Kasutera es una receta muy popular en este país del…

2 años hace