UN PASEO POR GRANADA

 

panoramica de la alhambra

Cuando estás por primera vez frente a La Alhambra, la contemplas en toda su majestuosidad y te dejas llevar por su belleza, por su embrujo. Entonces piensas que es una fortuna, que aún con el peso de los siglos que lleva a sus espaldas, siga ahí, altiva y orgullosa, para que tú y el resto de la humanidad la puedan seguir admirando.

 

Hoy vamos a dar un paseo por Granada, por los lugares más emblemáticos de esta hermosa ciudad,  capital de la provincia que lleva su mismo nombre y que está situada en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Justamente cuando se acaban de cumplir 30 años, desde que la UNESCO, incluyera a La Alhambra y el Generalife en el listado de Patrimonio de la Humanidad y también aprovecharemos esta visita, para conocer lo más destacado de su repostería tradicional.

 

¿Quieres más recetas? suscríbete a mi boletín y sigamos en contacto a través de Instagram, Facebook, Pinterest.

 

UN PASEO POR GRANADA: LOS LUGARES MÁS EMBLEMÁTICOS DE LA CIUDAD

 

En el centro de la ciudad, nos encontramos con uno de los edificios más notables, la catedral de Santa María de la encarnación, construida entre 1526 y 1561, considerada como una de las obras cumbres del Renacimiento español.

torre de la catedralTorre de la Catedral de Granada   Fachada de la catedralFachada de la Catedral Panoramica fachada catedral Panorámica de la Catedral y edificios cercanos Interior CatedralNave central y Capilla Mayor de la Catedral

La Capilla Real de Granada, se encuentra ubicada junto a la Catedral. Es de estilo gótico y fue construida entre 1505 y 1517. Lo más destacable de este lugar, es que allí se encuentra el sepulcro de los Reyes Católicos y de su hija Juana la Loca y de su esposo Felipe el Hermoso.

Fachada capilla realExterior de la Capilla Real de Granada Continuando nuestro paseo por el centro de la ciudad, nos encontramos con la estatua de Isabel la Católica recibiendo a Cristóbal Colón. Monumento Reyes Catolicos  

Más adelante nos encontramos con la Carrera del Darro, que corre paralela al río de su mismo nombre, también conocida como Paseo de los Tristes,  porque era paso obligado para los cortejos fúnebres que se dirigían al cementerio que había junto a La Alhambra.

Esta calle empedrada, una de las más concurridas de la ciudad, puede considerarse como  el corazón de la Granada histórica, desde aquí el visitante puede ver  por primera vez, la silueta de La alhambra a su derecha y a su izquierda el barrio del Albaicín, uno de los más antiguos de Granada, y tomar el camino que lo lleve a conocer cualquiera de estos dos maravillosos lugares.

Paseo del DarroCarrera del Darro o Paseo de los Tristes

Junto a la Carrera del Darro, podemos encontrar los baños árabes de El Bañuelo o del Nogal, datan del siglo XI y están considerados como unos de los más antiguos y mejores conservados de España.

El banuelo

Interior de los Baños árabes de El Bañuelo

Desviándonos de la Carrera del Darro, llegamos hasta La Alhambra a través de la Puerta de las Granadas. En 1984 la UNESCO declaró como Patrimonio de la Humanidad  a la Alhambra y el Generalife.

 

LA ALHAMBRA DE GRANADA:

La Alhambra es un complejo palaciego, ubicado en la colina de la Sabika, entre los ríos Darro y Genil, que albergaba al monarca y a la corte del Reino Nazarí de Granada.

Esta formado por varios edificios, entre los que destacan la Alcazaba, que era la fortaleza militar, los Palacios Nazaríes, constituidos por el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones, lugar de residencia de los Reyes; el Generalife, lugar de descanso de los sultanes nazaríes,  rodeado por huertos y jardines y el Palacio de Carlos V.

Vistas de el albaycin y la alcazaba desde los jardinesJardines de La Alhambra, al comienzo de la primavera, a la derecha podemos ver el barrio del Albaicín y a la izquierda parte de la Alcazaba.

El GeneralifeInterior de El Generalife: Fuentes del el Patio de la Acequia. Los jardines y el agua juegan un papel fundamental en la esencia de La Alhambra

Vista del albaicin desde el interior del Generalife El Generalife: interior de la sala Regia, con vistas al barrio del Albaicín. fuentes y jardines Patio del ciprés de la Sultana Patio de los ArrayanesPatio de los Arrayanes El patio de los leonesFuente de los Leones Panoramica patio de los leones Bosque de columnas en el Patio de los Leones Yo en el patio de los LeonesAquí estoy, en el lugar más emblemático de La Alhambra de Granada: el Patio de los Leones Interior Palacios NazariesMirador de Daraxa Palacio de Carlos V: edificación renacentista, mandada a construir por el emperador Carlos V.  Actualmente es la sede del Museo de Bellas Artes de Granada Palacio de Carlos VFachada del Palacio de Carlos V Interior Palacio Carlos VImagen panorámica del interior del Palacio de Carlos V La alcazaba, era la zona militar del la Alhambra, desde donde se vigilaba y defendía todo el recinto. luna sobre la alhambraInterior de la alcazaba: barrio castrense

 

BARRIO DEL ALABAICÍN:

Desde La Alhambra tenemos unas vistas privilegiadas sobre el barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994. Diez años después de que lo fueran La Alhambra y el Generalife.

Este antiguo barrio árabe, se caracteriza por un tipo de construcciones que se denominan los cármenes: hermosas casas, rodeadas por tapias altas  generalmente de de color blanco, con amplios y frondosos  jardines y huertas, en su mayoría poblados por cipreses. Cuenta con varios miradores, desde donde se tienen las vistas más espectaculares de La Alhambra y de Sierra Nevada.

Panoramica del albaicin

Vista panorámica del albaicín desde La Alhambra

Una de las cosas que no puede faltar cuando cuando das un paseo por Granada, es ir a uno de los miradores del barrio del Albaicín a contemplar La alhambra en todo su esplendor. El más conocido es el Mirador de San Nicolás.

 

MIRADOR DE SAN NICOLÁS:

Al Mirador de San Nicolás se llega caminando por unas cuestas muy empinadas, desde la Carrera del Darro. Recorriendo las calles y descubriendo los mágicos rincones del Albaicín, pero este esfuerzo se ve recompensado, cuando llegas a la Plaza de San Nicolás y te encuentras de frente con La Alhambra y al fondo la majestuosidad de Sierra Nevada, una imagen que te deja sin palabras.

la alhambra vista desde el mirador de San Nicolas La Alhambra vista desde el Mirador de San Nicolás

En el Mirador de San Nicolás suele reunirse mucha gente, turistas de distintas nacionalidades, vendedores de artesanía, gente tocando la guitarra, todo esto genera un ambiente muy especial, para complementar la experiencia de tener las mejores vistas de La Alhambra.

Luego se puede descender caminando por las calles del Albaicín, hasta la calle de Las Teterías, donde se puede disfrutar de un delicioso té y pastas árabes o visitar las numerosas tiendas y talleres artesanos , que te hacen creer por un momento que estás en un zoco (mercadillo tradicional árabe) en Túnez o en Marruecos.

Panoramica La Alhambra Panorámica de La Alhambra desde el Mirador de San Nicolás

Después de dar un paseo por Granada y algunos de sus lugares más emblemáticos, vamos a conocer algunas de sus recetas de repostería más tradicionales y deliciosas.

 

UN PASEO POR GRANADA: REPOSTERÍA TRADICIONAL GRANADINA

Granada no sólo reserva al visitante una gran riqueza histórica, sino también gastronómica, en la que destaca la repostería que tiene mezcla de elementos árabes y cristianos, dando origen a numerosas recetas que ya hacen parte de la tradición de la región.

Destaca la repostería conventual, elaborada por las monjas de conventos y monasterios, quienes se dedican desde hace siglos a preparar recetas tradicionales, que hacen las delicias de todos los que las conocen. Son reconocidos los huevos moles, mantecados y mostachones del Convento de San Antón, los hojaldres, dulces de almendra, tocinillos y confituras de Monasterio de San Jerónimo, las frutas en almíbar y confituras de las Comendadoras de Santiago, las hojarascas y mazapán del monasterio de Santa Isabel La Real y muchas delicias más.

 

PIONONOS DE SANTA FE

Uno de los dulces más representativos de Granada son los piononos, cuyo origen se encuentra en el municipio de Santa Fe, donde fue creado por un pastelero  hacia 1897, para rendir homenaje al Papa Pío IX (Pío Nono). Está compuesto por una lámina de bizcocho, humedecida en almíbar y rellena de crema aromatizada con canela, que se enrolla en forma de cilindro y se corona con crema pastelera.

Hoy tenemos una maravillosa receta para elaborar los Piononos de Santa Fe, que ha querido compartir con nosotros, Luis Olmedo del blog myeuropeancakes.com, en la que nos explica paso a paso y con magníficas fotografías toda la técnica para preparar unos delicioso piononos (podéis ver la receta haciendo click sobre la imagen).

Piononos

Foto de Myeuropeancakes.com

 

HUEVOS MOLES

Una de las recetas conventuales que hemos mencionado son los huevos moles,  Cuando vi la receta por primera vez, me sorprendió descubrir que son una mezcla entre dos postres muy conocidos: las tradicionales natillas que elaboramos en España y las islas flotantes de merengue.

Hoy aprenderemos a preparar esta deliciosa receta paso a paso, de manos de Julia del blog juliaysusrecetas.blogspot.com.es (podéis ver la receta haciendo click sobre la imagen).

 

 

ROSCOS DE VINO

Otro de los dulces destacados de la Provincia de Granada son los roscos de vino, cuya receta tiene algunas variaciones dependiendo del lugar en que se prepare, en algunos le agregan vino blanco y en otros vino dulce, y en algunos sitios los suelen bañar en almíbar. Además, los roscos de vino, son una de las delicias que suelen estar en muchas mesas españolas, en las celebraciones navideñas.

Así que como ya tenemos cerca la Navidad, nos viene fenomenal conocer su preparación, nuevamente de manos de Julia del blog juliaysusrecetas.blogspot.com.es (podéis ver la receta haciendo click sobre la imagen).

 

Espero que te haya gustado un paseo por Granada y el recuento de  algunas de sus recetas de repostería tradicional. Quiero agradecer a Luis Olmedo de My European Cakes y a Julia de Julia y sus recetas, por compartir sus fantásticas recetas con todos nosotros.

 

Si te ha gustado esta entrada, te invito a ver Un paseo por Asturias 

 

También puedes darle un vistazo al índice alfabético y escoger la receta que más te guste, entre bizcochos y tartas, postres sin horno, galletas y muffins, helados y otros dulces.

4 Comentarios
  • Postres de Locura
    Comentado: 20:12h, 20 noviembre Responder

    Gracias a ti Luis, por compartir tus recetas con Postres de Locura. Me ha encantado preparar esta primera entrada de la Sección Dulces Viajes, para que todas la personas que nos leen, puedan disfrutar de la bella ciudad de Granada. Un saludo,

  • myeuropeancakes
    Comentado: 22:48h, 19 noviembre Responder

    Que viaje tan bonito por una de las ciudades que mas me gustan: Granada. Las fotos preciosas. Muchas gracias por acercarnos esta joya
    Un saludo
    Luis

  • Julia y sus recetas.
    Comentado: 09:26h, 19 noviembre Responder

    Buenos días Ángela!! que post mas bonito!! Granada es una maravillosa ciudad, cuando la visitas ya nunca puedes olvidarla!! Las fotografías son preciosas y el reportaje está muy bien realizado. Me ha encantado, está hecho con mucho gusto. Gracias , los dulces han quedado muy bien incluidos en el entorno. Felicidades!! Besitos.
    Julia

    • Postres de Locura
      Comentado: 20:41h, 19 noviembre Responder

      Me alegra mucho que te haya gustado. Gracias a ti, por compartir tus recetas con Postres de Locura. Besos

Deja un comentario

Responsable: Ángela López Camacho / Postres de Locura
Finalidad: gestionar los comentarios
Legitimación: consentimiento del interesado
Derechos: como usuario, tienes derecho entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Como usuario e interesado, te informo que los datos suministrados estarán ubicados en los servidores de Webempresa Europa S.L (proveedor de email y hosting de esta web), dentro de la Unión Europea.