09 May GALLETAS DE PLÁTANO Y AVENA
Los plátanos son una de las frutas que siempre tenemos en casa y seguro que a todos, se nos suelen quedar algunos muy maduros y no sabemos qué hacer con ellos. Por eso, hoy os traigo una deliciosa y saludable opción para aprovecharlos, unas galletas de plátano y avena.
Las galletas de avena se han convertido en tendencia desde hace algún tiempo, en especial por su alto valor nutricional y porque sus hidratos de carbono de absorción lenta, nos ayudan a mantener la sensación de saciedad por más tiempo.
Las galletas hechas en casa, son una excelente opción para los desayunos y meriendas. Elaboradas con ingredientes básicos que tenemos en nuestra despensa y como en este caso, combinadas con el delicioso sabor del plátano (también conocido como banano o banana), que es una de las frutas más consumidas en el mundo y que es rica en carbohidratos, vitaminas, potasio, triptófano y bajo en grasas.
La elaboración es muy sencilla, incluso podéis pedirle a los niños que os ayuden, seguro que estarán encantados. El resultado son unas galletas deliciosas, con intenso sabor a plátano, muy esponjosas por dentro y crujientes por fuera, ideales para acompañar el desayuno, la merienda o para picar de forma saludable, cuando se nos despierta el apetito.
INGREDIENTES GALLETAS DE PLÁTANO Y AVENA:
(Con esta receta obtendrás alrededor de 18 galletas)
- 2 plátanos grandes o tres medianos (usaremos alrededor de 300 gramos de plátanos)
- 150 gramos de harina
- 150 gramos de copos de avena (avena en hojuelas)
- 1 huevo grande (L)
- 150 gramos de azúcar moreno (o azúcar blanquilla)
- 10 cucharadas de leche o yogur (60 gramos aproximadamente)
- 7 cucharadas de aceite de oliva o de girasol (40 gramos aproximadamente)
- 1 1/2 cucharada de extracto de vainilla
- 1 1/2 cucharadita de canela en polvo
- 2 cucharaditas de polvo de hornear
- 1/2 cucharadita de sal
- 1/2 cucharadita de nuez moscada (opcional)
PREPARACIÓN GALLETAS DE PLÁTANO Y AVENA:
1. Preparamos la bandeja que vamos a utilizar, poniéndole papel de hornear.
2. Tamizamos la harina y la ponemos en un bol junto con avena, el azúcar, la canela, el polvo de hornear, la sal y la nuez moscada y mezclamos para que se integren bien.
3. En otro recipiente batimos los ingredientes líquidos: agregamos la leche o el yogur (nos reservamos 2 cucharadas para el puré), el aceite, la vainilla y el huevo.
4. Agregamos los ingredientes líquidos a nuestro bol con la harina y mezclamos bien, hasta tener una masa consistente.
5. Preparamos un puré con los plátanos y las 2 cucharadas de leche o yogur que habíamos reservado, yo utilicé la batidora de mano, hasta obtener un puré muy suave.
6. Agregamos el puré de plátanos a la masa de las galletas y mezclamos hasta obtener una masa muy suave. Llevamos el recipiente que contiene la masa al congelador por 30 minutos. Este paso es muy importante, porque al enfriar la masa le damos mayor consistencia y ayudamos a que las galletas conserven la forma, porque evita que se expandan demasiado al hornearse.
7. Cuando hayan pasado 10 minutos, de haber dejado la masa en el congelador, ponemos a precalentar el horno con calor arriba y abajo a 170º C (325º F).
8. Pasados los 30 minutos, sacamos la masa del congelador y con ayuda de una cuchara grande o de una cuchara para helado, vamos poniendo las porciones de masa, sobre la bandeja con papel de hornear. Procuramos que las porciones queden aproximadamente del mismo tamaño para que se horneen uniformemente.
9. Si deseas darle un toque especial a tus galletas, este es el momento de agregarle algún fruto seco como uvas pasas o nueces, naranja confitada o chips de chocolate. Los pones sobre la superficie de cada galleta antes de hornearlas. Por ejemplo, a algunas de las galletas les agregue trozos de naranja confitada y uvas pasas.
10. Ponemos la bandeja en la parte media del horno, entre 12 y 15 minutos. A los 12 minutos, podemos hacer la prueba para ver si ya están horneadas, pinchamos una con un palillo y si sale limpio, ya están horneadas, de lo contrario, las dejamos un par de minutos más.
11. Cuando verificamos que ya están listas, las retiramos del horno y las dejamos templar en la misma bandeja por 5 minutos y a continuación las ponemos en una rejilla para que se enfríen completamente.
MIS RECOMENDACIONES:
- Al poner las porciones de masa sobre el papel de hornear, debemos dejar suficiente espacio alrededor de cada galleta (de 2 a 3 centímetros). Aunque hayamos refrigerado la masa, las galletas crecen al hornearse y si se juntan los bordes, se unirán y perderán la forma.
- Podemos agregarle frutos secos a la masa de galletas: nueces troceadas, pasas, coco o incluso, chips de chocolate.
- Si usamos la misma bandeja para hornear la siguiente tanda de galletas, debemos dejarla enfriar unos 5 minutos, antes de poner más galletas y llevarlas al horno. Porque de lo contrario, el calor acumulado en la bandeja, hará que los bordes se quemen.
- Si cuando haces la prueba, para verificar si las galletas están horneadas, el palillo te muestra que aún les falta un poco, pero en el exterior ya están bastante doradas, es conveniente disminuir un poco la temperatura en los últimos minutos, para que se horneen completamente, pero sin que se tueste demasiado la superficie.
- El objetivo de poner las galletas sobre una rejilla, es porque así permitimos que se enfríen uniformemente, por arriba y por abajo y evita que se genere humedad por el calor, lo cual podría dañarlas. Por está misma razón, tampoco debemos apilar las galletas, cuando aún están calientes, porque podrían aplastarse o romperse.
- Cuando las galletas se han enfriado completamente, ya las podemos guardar. Es recomendable utilizar recipientes plásticos herméticos o en latas o cajas de metal y poner una capa de papel de hornear entre cada tanda de galletas, así se conservarán en condiciones óptimas por varios días.
Si tienes cualquier duda sobre esta receta o si quieres contarme algo, puedes escribirme. Debajo de la receta encontrarás la sección de comentarios, estaré encantada de responderte.
Si te apetecen más recetas con avena, te invito a ver en el blog:
- Bizcocho de avena, plátano y yogur
- Muffins de avena y zanahoria
- Galletas de avena y manzana
- Galletas de avena coco y zanahoria
También puedes darle un vistazo al índice alfabético y escoger la receta que más te guste, entre bizcochos y tartas, postres sin horno, galletas y muffins, helados y otros dulces.
Entérate de todas las novedades del blog, siguiéndome a través de las redes sociales: Facebook, Instagram, Pinterest.
Postres de Locura
Comentado: 20:27h, 14 marzoHola Agreda,
Estás galletas quedan esponjosas y tiernas, así que si deseas que te queden crujientes, lo mejor es hacerlas muy delgadas. Seguramente se tardarán menos tiempo en hornearse, así que hay que es estar pendiente de ellas y hacer la prueba del palillo para verificar que están listas.
Saludos,
Ángela
Agreda
Comentado: 23:07h, 13 marzoAis… Mi guerra con las galletas… Las he hecho, pero no me han quedado crujientes. Supongo q será porque me han quedado más gorditas q las tuyas.. O puede ser por el tiempo de horneado?
Cristina Escobedo Juny
Comentado: 21:48h, 12 mayoLas galletas de plátano y avena me han salido buenísimas, a mi nieto le han encantado. Bueno, a todos. Son muy buenas!
Postres de Locura
Comentado: 20:22h, 13 mayoHola, Cristina, muchas gracias por escribirme. Me encanta saber que te han salido bien las galletas y que le han gustado a tu familia. Espero que te animes a preparar más recetas del blog.
Saludos,
Ángela
Sonsoles
Comentado: 22:37h, 09 mayoMe encantan, así que me las llevo. Hablando de plátanos y bananas sabes que en sudamérica distinguen entre plátano y banano y hasta el sabor es completamente diferente por no hablar de las variedades? Así a «bote pronto» el plátano es el que dicen «de freír» y aquí conocemos como plátano macho, el banano es parecido (en tamaño) a nuestro plátano pero de un sabor no tan dulce y luego hay unos chiquititos y super dulces…todo un mundo el de los plátanos jajaj pero como los de Canarias na de ná!! Un abrazo
Postres de Locura
Comentado: 13:44h, 10 mayoHola, Sonsoles, gracias por pasarte por mi blog. Gracias por tu amplia explicación sobre los plátanos, me ha encantado y ha sido muy didáctica. Yo nací en Colombia y allí el banano es la fruta (como la que utilizo en esta receta) y el plátano es el que utilizamos para cocinar, lo que en España conocemos como plátano macho. El cual, si está verde, se utiliza para freir o para incluir en sopas como el «sancocho», que es un plato tradicional de varias zonas del país. El plátano maduro, se fríe, se cocina, o se hace a la barbacoa. Hay una variedad de plátanos muy pequeños y muy dulces que conocemos como bocadillos. Como ves, es un gran mundo el de los plátanos, y todos están buenísimos, con un capítulo especial por supuesto, para los plátanos de Canarias.
Saludos,
Ángela
Sonsoles
Comentado: 23:42h, 10 mayoSabes lo que me traje recientemente de Colombia? pues para hacer patacones…con forma de cestitos y planos…jajaj Y tu colombiana!!! la vida es una cajita de sorpresas!!
Postres de Locura
Comentado: 18:20h, 11 mayoSonsoles, me encanta saber que eres una experta en temas colombianos, ya seguiremos hablando del tema. Besos,
Ángela